lunes, 2 de abril de 2012

Wiphala

La sagrada Wiphala del Pusinsuyu ó Tawantinsuyu:

Debemos destacar que la patria ancestral de los Qhishwa-Aymaras cuenta entre sus emblemas más importantes como es la sagrada WIPHALA, compuesto de siete colores del arco iris y las de cuatro colores correspondiente a los cuatro SUYU, y podemos definir desde la óptica andina, los aymara-qhishwa conocemos históricamente a la WIPHALA, como emblema nacional del Pusintsuyu ó Tawantinsuyu.
Por eso la WIPHALA es el símbolo de identificación Nacional y Cultural de los Andes Amazónicos, es el emblema de la Nación colectivista y armónico. Es la representación de las actividades diarias del hombre andino en el tiempo y en el espacio.
Uno de los tantos investigadores de la cultura Aymara-Qhishwa como Carlos Urquizo S. confirma que la WIPHALA fué el emblema Nacional de la civilización andina, antes y durante el periodo de los INKA.
EXISTENCIA Y USO DE LA WIPHALA:
Sobre la existencia y el uso de este emblema probablemente Sea desde la misma creación de TIWANAKU hace más de 2000 años.
De acuerdo a las investigaciones y excavaciones arqueológicas fueron encontradas restos de tejidos en diferentes regiones del Tawantinsuyu (ver fig. abajo), que hoy comprende desde el Ecuador, Perú y Bolivia.
Entonces se supone que la WIPHALA fué utilizada desde hace muchos siglos, en los trabajos agricolas, en fiestas solemnes, en actos ceremoniales y culturales y en todo acontecimiento social del hombre andino.
Según Germán Ch. Wanka: fué encontrado un objeto parecido a un estandarte en una tumba, de hace 800 años de antigüedad en la región de Chanqay, situado en la costa central del Perú.
Un objeto como banderín, denominado Walqanka, anterior a los Inkas, en un gráfico de Ph.Waman Puma de A. del año 1612.
Una WIPHALA pintada en una roca, que se encuentra en el lugar denominado Wantirani, en Qppakati Provincia Manko Kapajk del Departamento de La Paz. Dos WIPHALAS pintadas en Qiru ó vaso, que se eneuentra en el Museo de Tiwanaku del Departamento de La Paz.
Así mismo una WIPHALA junto a los tejidos en Koroma, que datan de época precolonial, en la Provincia Quijarro del Departamento de Potosi.
En 1534 durante la invasion y ocupación de la ciudad de Qusqu hoy Cuzcu, los españoles encontraron la primera resistencia de los qhishwa-ayrnaras y vieron entre la multitud, objetos parecidos a la bandera de franjas y cuadros de siete colores del arco iris. Creemos que con las investigaciones posteriores se podrán conocer más datos sobre la existencia de la WIPHALA.
Tenemos como tarea, para encontrar mucho más de los que todavia no hemos llegado a saber de las virtudes y conocimientos que tenian nuestros antepasados los AJAYUJS y ACHACHILAS.
ETIMOLOGIA DE LA PALABRA WIPHALA:
Probablemente la palabra WIPHALA viene del antiguo idioma (Jhaqi-aru) (idioma del ser humano) posteriormente denominado por el cronista Polo de Ondegardo en 1554 como AYMARA, que se deriva de las palabras jaya-mara (años lejanos ó tiempo inmemorial).
Entonces deciframos de la siguiente manera, primero (Wiphay) es voz de triunfo, usada hasta hoy en las fiestas solemnes y ena ctos ceremoniales.
Segundo, el (lapx-lapx) producido por el efecto del viento, lo que origina la palabra (laphaqi) que se entiende, fluir de un objeto flexible.
Juntando los dos sonidos (WIPHAY-LAPX) tenemos la WIPHALA, y la (px) se perdió por un pronunciamiento fácil de la palabra.
FORMAS DE DENOMINACION DE LA WIPHALA:
Laphaqay, por los Kallawayas en el departamento de La Paz. Laphaqax, en las provincias del departamento del Cuzco. Laphala, en las regiones del departamento de Potosi. Wiphayla, en los valles del departamento de Cochabamba. Wipala, en las regiones del Ecuador.
FORMAS DE PRONUNCIAMIENTO ESPAÑOLIZADO :
Huipala: por los monolingües del castellano de barrios residenciales.
Wifala: por los bilingües castellano Aymara de barrios periféricos.
Wipala: por los bilingües castellano Qhishwa de zonas periféricas.
WIPHALA: por los Qhishwa-Aymaras en las comunidades y Ayllus.
LA WIPHALA EN LAS ACTIVIDADES DEL HOMBRE ANDINO:
De acuerdo a las costumbres y tradiciones andinas, siempre está izada en todos los acontecimientos sociales y culturales, por ejemplo, en los encuentros de comunarios del Ayllu, en los matrimonios de la comunidad, cuando nace un niño en la comunidad, cuando se realiza el corte de cabello de un niño (bautismo Andino), en los entierros, etc.
La WIPHALA también flamea en las fiestas solemnes, en los actos ceremoniales de la comunidad, en los actos cívicos de la MARKA (pueblo) en los juegos de WALLUNk'A (columbio) en los juegos de competencia ATIPASINA (ganarse), fechas históricas, en las K'ILLPA (día ceremonial del ganado), en la transmisión de mando de las autoridades en cada periodo.
También se utiliza en las danzas y bailes, como en la fiesta del ANATA ó PUJLLAY (juego): en los trabajos agrícolas sin ó con yuntas, a través del ayni, la mink'a, el chuqu y la mit'a. Al concluir una obra, una construcción de una vivienda y en todo trabajo comunitario del Ayllu y Marka.

Fuente. Katari.org

No hay comentarios:

Publicar un comentario